El Plan Estratégico y Operativo de la Fesalqg (2024-2029) fue elaborado con la colaboración de miembros de la Fundación, investigadores y otros grupos de interés. El proceso de elaboración implicó un diagnóstico del contexto actual, seguido de la construcción de escenarios futuros y definición de objetivos estratégicos. A partir de este trabajo se formularon acciones y proyectos específicos para alcanzar las metas establecidas.
Fesalqg se destaca como un centro de excelencia en docencia, investigación y extensión, reconocido a nivel nacional. Para mantener y ampliar esta posición, el Plan Estratégico propone medidas que aseguren la sostenibilidad, la innovación y el impacto positivo en la sociedad. La institución busca dar respuesta a los desafíos del futuro, el cambio climático y la seguridad alimentaria, manteniendo su compromiso con la calidad académica y la formación de profesionales altamente cualificados.
Nuestros objetivos estratégicos
Objetivo estratégico 1:
Capacitar y entrenar a personas con un conocimiento diferenciado para que sean agentes de cambio en su entorno regional y social.
Objetivo estratégico 2:
Ampliar el impacto de la investigación, la extensión y las actividades culturales.
Fesalqg como referente en impactos científicos, económicos, sociales y ambientales
Objetivo estratégico 3:
Ampliar y garantizar la atracción, retención y formación integral de los estudiantes, en todos los niveles.
Historia
La Fundación Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz Galvao (Fesalqg) es una unidad en Bolivia con características similares a la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq) de la Universidad de São Paulo (USP), ubicada en Piracicaba, del municipio del centro-oeste del estado de São Paulo, caracterizada por ser un importante polo industrial y desarrollo agrícola.
La Esalq nació en 1901, del sueño del visionario Luiz Vicente de Souza Queiroz, donante de la Fazenda São João da Montanha al gobierno del Estado de São Paulo, de crear una escuela agrícola. Hasta 1934, la institución formó parte de la Secretaría de Agricultura del Estado de São Paulo. A partir de entonces pasó a formar parte de la USP, como una de sus unidades fundadoras. Desde su creación, la Esalq ha evolucionado constantemente, ampliando sus operaciones basándose en los pilares de docencia, investigación y extensión. En un ambiente enfocado a la producción de conocimientos, profesores, estudiantes y personal desarrollan actividades en un área de más de 3.800 hectáreas, formada por el Campus Luiz de Queiroz y las estaciones experimentales de Anhembi, Anhumas, Itatinga y Fazenda Areão. lo que corresponde a casi el 50% del área total de la USP. Considerado un centro de excelencia, cuenta con siete carreras de pregrado. Ha capacitado a 15,488 profesionales, siendo reconocido a nivel nacional e internacional por sus aportes en las áreas de las ciencias agrícolas, ambientales, biológicas y sociales aplicadas.
En 1964, la Esalq fue la primera unidad de la USP en implementar programas de posgrado. Hasta la fecha, 9.125 personas han recibido títulos, entre maestrías y doctores. El aporte de la Escuela a la formación de recursos humanos de posgrado es irrefutable y da cuenta de la generación de conocimiento que ha producido varios impactos positivos. La expansión de las habilidades de Esalq también se puede traducir en tasas de integración internacional. Existen numerosos convenios y programas de intercambio y doble titulación establecidos con instituciones de igual reputación en varios países. La fuerte inclinación de la Esalq por la enseñanza diferenciada y la investigación de calidad se refleja en 130 laboratorios instalados en 12 departamentos, en una estructura que emplea a 669 profesionales, entre docentes y empleados técnico-administrativos.
Dentro del ámbito de extensión, se encuentran actividades deportivas y culturales, publicaciones técnicas y científicas y cursos de divulgación, ampliando las competencias de esta Escuela más allá de las aulas. El importante número de profesionales formados por la Esalq constituye uno de los principales factores para el vigoroso desarrollo del agronegocio en general y la defensa de los cuerpos ambientales, biológicos y sociales.
En función a estos principios de incentivar y desarrollar el conocimiento es que nace su apertura en Santa Cruz Bolivia, con el fin de contribuir al mejoramiento intelectual del individuo y la sociedad en su conjunto.
Nuestra Fundacion se encuentra en Santa Cruz, Departamento, Bolivia.
Desde aquí trabajamos para brindar apoyo y recursos educativos a estudiantes de todo el país.
ubicados en la siguiente ubicacion
Calle Charcas, Nro. 1060 (entre 1er. y 2do. anillo) Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.